[vc_row][vc_column][vc_column_text css_animation=»fadeInRight»]Por Ernesto Núñez Chacón[/vc_column_text][vc_column_text] La auditoría aplicada en setiembre de 2020 por la Contraloría General de la República (CGR), detectó que durante un año y seis meses el acueducto municipal de Santo Domingo presentó irregularidades en su control de calidad de agua.
“Durante el 2019 y el primer semestre del 2020 no se realizaron los controles operativos ni los reportes fisicoquímicos y microbiológicos (N1) para verificar la calidad del agua, con la frecuencia semestral mínima que exige el Reglamento para la Calidad del Agua Potable”, indicó el órgano contralor en su informe donde alerta sobre problemas de calidad de agua, abastecimiento de servicio e infraestructura deficiente también.
Según detalla la Contraloría, los acueductos deben realizar controles operativos en tres niveles de calidad del agua: el nivel primero (N1) donde se evalúan parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua a nivel más superficial, así como el segundo y tercero (N2 y N3) que evalúan parámetros fisicoquímicos más específicos. Los Guachis solicitamos al acueducto municipal todos los estudios realizados por el acueducto entre 2016-2019 y los enviamos a verificación al Laboratorio de Aguas de la UCR, donde nos confirmaron que los estudios aportados por el municipio solamente abarcan el nivel microbiológico (N1) y eso no está a derecho.
“Los resultados suministrados por la municipalidad están por debajo de lo que pide la normativa nacional, ahora que con eso se pretenda decir que el agua es potable pues no, para determinar esto se requiere muchos más análisis microbiológicos y fisicoquímicos que incluyen análisis de temperatura, acidez, suciedad, color”, explicó Johan Molina Delgado, coordinador del Laboratorio de Aguas de la UCR.
El incumplimiento del análisis semestral según indica la CGR “puede representar un riesgo al no identificarse agentes patógenos (bacterias, virus, entre otros), así como alteración de propiedades como el sabor y olor del agua (mucho olor a cloro por ejemplo)”.
“Las inspecciones que se realizaron a las captaciones de agua y tanques de almacenamiento identificaron condiciones que podrían eventualmente poner en riesgo la calidad del agua que se entrega a la comunidad (actividad humana circundante, falta de mallas perimetrales, entre otros)”, explica la CGR en su informe. Estas condiciones identificadas provocan alteraciones en el sabor de agua, así como intromisión de agentes microbiológicos o químicos como coliformes fecales o nitratos por la actividad humana circundante.
Según la institución contralora, la municipalidad no cuenta con un Plan de Seguridad del Agua. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Reglamento para la Calidad del Agua Potable, este plan permitiría identificar posibles riesgos desde la captación hasta el consumidor.
La Contraloría ordenó 7 acciones al alcalde de Santo Domingo que debe realizar durante 2021. A la fecha ha realizado una y las demás están en proceso. Entre éstas se encuentran implementar un Programa de Control de Calidad del Agua, un plan de inversión en el que se establezca una manera sistemática de atender las necesidades de infraestructura de los sistemas del Este y Oeste del acueducto, y un programa para el control de pérdidas de agua.
Las órdenes de la Contraloría son formalmente conocidas como disposiciones y son de acatamiento obligatorio. Sin embargo, para el año pasado existían todavía 6 cambios ordenados desde 2018 por la Contraloría que la Muni seguía sin cumplir; principalmente en materia de saneamiento de aguas, gestión de alcantarillado sanitario y adecuado de desecho de aguas residuales.
Los Guachis solicitamos desde marzo una entrevista con el director del acueducto municipal, Jorge Sancho, para pedirle cuentas sobre este tema. Sin embargo, aunque la alcaldía dio su autorización, Sancho a la fecha sigue sin responder a nuestra fechas propuestas desde el 5 de abril para realizar la entrevista. Esta propuesta fue copiada la vicealcaldesa y al alcalde.
A mediados del año pasado el Concejo Municipal aprobó la inversió de cerca de ₡920 millones en mejoras al Sistema Este del Acueducto Municipal y en la adquisición de maquinaria para dar mantenimiento a la infraestructura, con fondos financiados por el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM).
A pesar de las inconsistencias halladas por la Contraloría en los estudios de agua aportados por la Muni, «los resultados sobre la calidad del agua para el año 2019 y el primer semestre del 2020, se ajustaron en un 99,5% a los parámetros microbiológicos (Control de calidad N1) y en un 100% a los parámetros fisicoquímicos (Controles de calidad N2 y N3) establecidos reglamentariamente para el suministro de agua de calidad potable», explica el informe de auditoría. No obstante, Los Guachis hemos registrado quejas de vecinos que reciben agua café, blanca o incluso con lombrices y confirmamos que 60 quejas, inconformidades o denuncias fueron presentadas contra el acueducto municipal ante la Contraloría de Servicios entre junio 2019 y junio 2020.[/vc_column_text][vc_column_text]
Para hacer este servicio sostenible, apóyenos adquiriendo su membresía en nuestro sitio web o solicitándola a pagos@ladobletraccion.com Únase a nuestro grupo en WhatsApp sin costo alguno haciendo click aquí
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]